martes, 6 de octubre de 2015

Relacion del Proceso Metabolico y la Actividad Fisica

El metabolismo es el estudio de la química, la regulación y la energética de miles de reacciones que proceden en una célula biológica. Todos los organismos siguen las mismas rutas generales para extraer y utilizar energía. La diferencia metabólica más importante entre los organismos es la forma específica en que obtienen energía para llevar a cabo los procesos de la vida. Los autótrofos requieren del CO2 atmosférico como única fuente de carbono y energía solar para fabricar otras biomoléculas. En cambio los heterótrofos obtienen energía de los compuestos complejos de carbono que ingieren y que habitualmente se encuentran en los autótrofos. Los organismos aerobios son aquellos que requieren oxígeno molecular para que tengan lugar las reacciones metabólicas. Mientras que los anaerobios no requieren de oxígeno; de hecho, para algunos es muy tóxico. El proceso del metabolismo en todos los organismos toma lugar mediante una secuencia de reacciones sucesivas catalizadas por enzimas. Cada paso consiste, por lo general, de un solo cambio químico muy específico que lleva a formar un producto, que a sus vez se transforma en el reactivo del siguiente paso.
Para la actividad física es siempre necesario un gasto considerable de energía por parte de los músculos. Los procesos del metabolismo influyen de manera directa y de gran importancia en la posibilidad de llevar a cabo este tipo de actividades. Como vimos anteriormente, el anabolismo es el responsable de la síntesis de biomoléculas, que se traduce en la fabricación de tejidos. Para un deportista esto puede llegar a ser una necesidad primordial, porque es el medio por el cual aumenta su masa muscular y corporal y desarrolla su físico. Un deportista bien alimentado, con una nutrición balanceada y un metabolismo correcto conseguirá ir aumentando gradualmente el tamaño de sus músculos y fortalecerlos.
Por otro lado, el catabolismo durante la actividad física tiene la importancia directa en la obtención y utilización de energía a partir del rompimiento de biomoléculas energéticas. Vimos anteriormente sobre la molécula energética por excelencia, el adenosin trifosfato, o ATP. Para poder llevar a cabo una actividad física adecuadamente, e incluso una actividad académica (Se ha observado que lo niños que no ingieren un desayuno fuerte rinden en sus estudios la tercera parte de lo que son capaces, porque dan muestras de cansancio, de abulia o de escasa actividad), es necesario tener una buena alimentación. En el catabolismo, la obtención de energía permitirá mantener el cuerpo en actividad física constante, realizar los movimientos y soportar el esfuerzo físico durante un tiempo determinado. Esto no quiere decir que mientras más comida se ingiera, mayor energía se tendrá. El proceso de mejoramiento del rendimiento se da combinando factores como nutrición y condición física con el desempeño, interés y constancia de una manera equilibrada y gradual.
Problemas metabólicos o alimenticios llevan a un bajo desempeño en la actividad física por desequilibrio entre lo que se fabrica (anabolismo) y lo que se destruye. Estos trastornos pueden ser fatales para las personas. Entre los ejemplos comunes de estas dificultades están la obesidad, la anorexia y la bulimia.


Catabolismo, anabolismo y metabolismo: relación con las actividades fisicas

Las reacciones anabólicas y catabólicas siguen lo que se llaman rutas metabólicas; ambos tipos de rutas se combinan unas con otras para producir compuestos finales específicos y esenciales para la vida. La bioquímica ha determinado la forma en que se entretejen algunas de estas rutas, pero muchos de los aspectos más complejos y ocultos se conocen sólo en parte. En esencia, las rutas anabólicas parten de compuestos químicos relativamente simples y difusos llamados intermediarios. Estas vías utilizan la energía que se obtiene en las reacciones catalizadas por enzimas y se orientan hacia la producción de compuestos finales específicos, en especial macromoléculas en forma de hidratos de carbono, proteínas y grasas. Valiéndose de otras secuencias enzimáticas y moviéndose en sentido contrario, las rutas catabólicas disgregan las macromoléculas complejas en compuestos químicos menores que se utilizan como bloques estructurales relativamente simples.
Los procesos metabólicos se pueden agrupar en dos rutas, dependiendo de su propósito bioquímico. El catabolismo es la fase de degradación por el cual se degradan moléculas, como carbohidratos, proteínas y grasas, en moléculas más simples como piruvato, etanol y bióxido de carbono. Los procesos en las reacciones catabólicas se caracterizan por oxidación, liberación de energía libre y reacciones de convergencia. El anabolismo es la síntesis de grandes moléculas complejas a partir de otras precursoras más pequeñas. Esta ruta se caracteriza por reacciones de reducción, requerimiento de entrada de energía y divergencia de las vías de reacción. El catabolismo libera la energía potencial de las moléculas combustibles y la captura de ésta en el ATP. El anabolismo utiliza la energía libre en el ATP para realizar un trabajo; en consecuencia el catabolismo y el anabolismo están acoplados.
Desde el punto de vista termodinámico, el metabolismo es un proceso de transformación de energía, donde el catabolismo proporciona la energía para el catabolismo. El ATP es el acarreador molecular universal de energía libre útil, la cual es la energía transferida del catabolismo al anabolismo. La cantidad de energía disponible en el ATP se define en términos del cambio de energía libre estándar, DG°'. El cambio de energía libre estándar para la reacción reversible ATP más agua genera ADP es de 30kJ/mol. Esta es la cantidad de energía disponible que resulta de la transferencia de un grupo fosforilo del ATP a otra molécula, como el agua. Esta química involucra la ruptura hidrolítica de un enlace fosfoanhídrido. El ATP es capaz de transportar y transferir energía útil por: la estabilización por resonancia de los productos de la transferencia del grupo fosforilo y, los efectos de repulsión de carga en el ATP.
El ATP pertenece a un grupo de moléculas que se utilizan en la célula para transferir energía. Este grupo de moléculas se clasifican según su capacidad de transferir un grupo fosforilo. El ATP se ubica en el punto medio de las moléculas ricas en energía, por ello puede actuar como un intermediario común para conectar dos reacciones, en un proceso que libere energía y otro que la requiera.
Gran parte de lo que sabemos acerca de los detalles de las reacciones metabólicas, proviene del seguimiento de moléculas marcadas con isótopos radiactivos a lo largo de las rutas metabólicas o del estudio directo de cada reacción individual utilizando la enzima implicada aislada del organismo y células particulares.

Las rutas metabólicas son reguladas a varios niveles, desde dentro de la célula y desde afuera. La regulación más inmediata es mediada por la disponibilidad del sustrato. Un segundo tipo de control rápido desde el interior de la célula es la regulación alostérica por un intermediario metabólico o coenzima que indica el estado metabólico o interno de la célula. En los organismo multicelulares las actividades metabólicas de diversos tejidos son regulas e integradas por factores de crecimiento y hormonas que actúan desde fuera de la célula. En algunos casos esta regulación sucede casi instantáneamente (algunas veces en menos de un milisegundo) a través de cambios en los niveles de mensajeros intracelulares que modifican la actividad de moléculas enzimáticas existentes mediante mecanismos alostéricos o por modificaciones covalentes como la fosforilación. En otros casos una señal extracelular modifica la concentración celular de una enzima alterando la velocidad de sus síntesis o degradación, de modo que el efecto se observa después de varios minutos u horas.

La transformación de los alimentos 

La digestión es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos. La digestión ocurre tanto en los organismos pluricelulares como en las células, como a nivel subcelular. En este proceso participan diferentes tipos de enzimas. El aparato digestivo (aparato y sistema, ya que un sistema es el conjunto de órganos con el mismo tejido, el aparato es todo lo contrario; pueden formar parte de un aparato incluso varios sistemas) es muy importante en la digestión ya que los organismos heterótrofos dependen de fuentes externas de materias primas yenergía para crecimiento, mantenimiento y funcionamiento. El alimento se emplea para generar y reparar tejidos y obtención de energía. Los organismos autótrofos (las plantas, organismos fotosintéticos), por el contrario, captan la energía lumínica y la transforman en energía química, utilizable por los animales.
En cada paso de la conversión energética de un nivel a otro hay una pérdida de materia y energía utilizable asociada a la mantención de tejidos y también a la degradación del alimento en partículas más pequeñas, que después se reconstituirán en moléculas tisulares más complejas.
También es el proceso en que los alimentos al pasar por el sistema digestivo son transformados en nutrientes y minerales que necesita nuestro cuerpo.
En los humanos, la digestión empieza en la cavidad oral, donde los alimentos son masticados. La saliva es secretada en la boca, en grandes cantidades (1-1,5L/d) por tres pares de glándulas salivales (parótida, submaxilar y sublingual) y es mezclada por la lengua, con la comida masticada.
Al tragar, se transporta la comida masticada hasta el esófago, pasando a través de la orofaringe y la hipofaringe. El mecanismo para tragar es coordinado por el centro de tragado en la médula espinal. El reflejo inicial es iniciado por receptores de tacto en la faringe cuando el bolus de alimentos es empujado hasta la parte de atrás de la boca.
La comida llega al estómago, después de pasar a través del esófago y superar el esfínter llamado cardias. En el estómago, la comida es degradada adicionalmente y minuciosamente mezclada con el ácido gástrico y las enzimas diges
tivas que degradan las proteínas en su gran medida pepsina. El ácido por sí mismo, no degrada las moléculas de alimento, más bien el ácido proporciona un pH óptimo para la reacción de la enzimapepsina. Las células parietales del estómago, también secretan una glicoproteína llamada factor intrínseco, el cual permite la absorción de vitamina B12. Otras moléculas pequeñas, tales como el alcohol son absorbidas en el estómago pasando a través de la membrana y entrando al sistema circulatorio directamente. Un corte transverso del canal alimentario, revela cuatro capas distintas y bien desarrolladas, llamadas serosa, capa muscular, submucosa y mucosa.

  • SerosaEs la capa más externa, formada por una delgada capa de células mesoteliales.
  • Capa muscular: esta bien desarrollada para agitar la comida. Tiene una capa externa longitudinal, una media lisa y una interna oblicua.
  • Submucosa: tiene tejido conectivo conteniendo vasos linfáticos, vasos sanguíneos y nervios.
  • Mucosa: contiene grandes pliegues llenos con tejido conectivo. Las glándulas gástricas están en lámina propia. Las glándulas gástricas pueden ser simples o tubulares ramificadas y secretan ácido clorhídrico, moco, pepsinógeno y renina
 

Higiene Aplicada a la Educacion Fisica

La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud
Sus objetivos son mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades o infecciones.
Se entiende como higiene:

  1. Limpieza, aseo de lugares o personas.
  2. Hábitos que favorecen la salud.
  3. Parte de la medicina orientada a favorecer hábitos saludables, en prevención de enfermedades.
  4. Reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y tensiones ambientales que surgen en el lugar de trabajo y que pueden provocar enfermedades, quebrantos de salud, quebrantos de bienestar, incomodidad e ineficacia de los trabajadores y los ciudadanos.
  5. La higiene personal es la parte de la medicina que trata de los medios en que el hombre debe vivir y de la forma de modificarlos en el sentido más favorable para su desarrollo.
TIPOS DE HIGIENE
En la actualidad la higiene se puede clasificar de varias maneras, las principales son: pública y privada. De la aplicación de la higiene privada se encarga el individuo y entre sus principales objetivos destacan el aseo corporal y la limpieza del entorno. La higiene pública, por otra parte, es aquella en cuya aplicación interviene la autoridad que adopta medidas colectivas para el saneamiento de comunidades, como la obtención de agua potable o la construcción de redes de alcantarillado, prescribe reglas profilácticas y organiza campañas sanitarias preventivas como los programas masivos de vacunación que representan una pieza clave en la lucha contra las enfermedades infecciosas. Además de estos dos grupos, se pueden clasificar los tipos de higiene atendiendo al fin que tienen cada uno de ellos como puede ser:

Higiene deportiva
La higiene deportiva significa mantener una serie de hábitos que ayudan a obtener el máximo rendimiento con el ejercicio físico y a realizarlo lo con la máxima garantía de tener ningún problema.
Estos hábitos se pueden clasificar de varias maneras. En este caso se clasificarán de la siguiente manera: condiciones previas al ejercicio, condiciones durante el ejercicio y condiciones posteriores al ejercicio.
Condiciones previas al ejercicio
El correcto punto de partida para realizar cualquier ejercicio físico es una revisión médica. Sirve para detectar cualquier posible anomalía de nuestro organismo.
No se debe hacer coincidir la práctica de ejercicio físico con la digestión de una comida. Debe preverse que pasen dos horas como mínimo entre la comida y práctica deportiva.
Se realizará un calentamiento previo, suave y progresivo, que acondicione el organismo.
Condiciones durante el ejercicio
Hay que utilizar material apropiado a la actividad que se esté realizando. Se Debe combinar comodidad y eficacia, además de ser transpirable.
La práctica de ejercicio se hará con la intensidad adecuada al nivel de condición física.
Durante el esfuerzo hay que beber líquido, fundamentalmente, si se trata de un ejercicio de larga duración.
Condiciones posteriores al ejercicio
Unos minutos de actividad física muy suave (paseo, carrera muy tranquila, unos ligeros estiramientos) acelerarán la recuperación postesfuerzo.
Debe tomarse una ducha después de la actividad física. Ayudará a una recuperación mas eficaz, además de ser fundamental para una correcta higiene corporal.
Una vez acabado el ejercicio, debe hidratarse correctamente (bebiendo pequeñas, pero frecuentes cantidades de agua). Influirá decisivamente en la recuperación.

Higiene corporal
La higiene corporal incluye un conjunto de prácticas destinadas a mantener una correcta limpieza del cuerpo, en especial de la piel y sus anexos: los cabellos y las uñas.
Entre ellos cabe destacar la importancia de la higiene cutánea (la limpieza de la piel) ya que es el órgano externo que tiene la mayor superficie y nos defiende de todo tipo de agresiones externas.
Para poder tener la piel en buen estado se deben remover las secreciones glandulares, piel descamada y polvo con regularidad, pero sin abusar de productos detergentes o agresivos como pueden ser los Cloros y lavavajillas.
Con todo ello hay que decir que la piel es un tejido resistente, pero a la vez delicado, razón por la que hay que cuidar su higiene ya que es diariamente sometida a gérmenes y agentes físicos y químicos.

Higiene postural
Es el evitar todo esfuerzo innecesario o las posturas que mas perjudican a la columna.
La razón de tener este tipo de cuidado con la columna vertebral en especial es porque es el eje de nuestro esqueleto y soporta buena parte del peso corporal. De modo que cuando se ve sometida de manera excesiva a ciertos gestos o posturas sufre de tal manera que pueden aparecer los conocidos dolores de espalda e incluso deformaciones.
De manera que para prevenir esto se debería: subir a un taburete o escalera para alcanzar un objeto situado a cierta altura, girar todo el cuerpo para alcanzar un objeto situado detrás flexionar las piernas para levantar un bulto, transportar un bulto pesado lo mas cerca del tronco posible, repartir los pesos entre ambos brazos.

 
 
 


SALUD


Es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades ligeras, fuertes o graves, según la definición de la Organización Mundial de la Salud realizada en su constitución de 1946. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social). El concepto salud abarca el estado biopsicosocial, los aspectos que un individuo desempeña.
El ejercicio físico es cualquier movimiento corporal repetido y destinado a conservar la salud o recobrarla. A menudo también es dirigido hacia el mejoramiento de la capacidad atlética y/o la habilidad. El ejercicio físico regular es un componente necesario en la prevención de algunas enfermedades como problemas cardíacos, enfermedades cardiovasculares, Diabetes mellitus tipo 2, sobrepeso, dolores de espalda, entre otros.
El ejercicio físico se debe practicar con mesura y de forma equilibrada, prestando atención a los cambios físicos internos para aprender a comprender la relación causa-efecto entre el movimiento físico concreto y su efecto directo con los cambios internos percibidos.
Recomendable porque puede llevar a un desgaste físico de ciertas partes del cuerpo. Por eso, cabe insistir en el equilibrio de fuerzas, tanto internas como externas, y a ello ayuda el autoconocimiento mediante un crítico autoanálisis (autoexámenes de conciencia mientras se desarrolla la actividad física).
El ejercicio físico es necesario para una salud equilibrada; además, debe complementarse con una dieta equilibrada y una adecuada calidad de vida. Sus beneficios pueden resumirse en los siguientes puntos:

  • Aumenta la vitalidad, por lo que proporciona más energía y capacidad de trabajo.
  • Auxilia en el combate del estrés, ansiedad y depresión.
  • Incrementa autoestima y autoimagen.
  • Mejora tono muscular y resistencia a la fatiga.
  • Facilita la relajación y disminuye la tensión.
  • Quema calorías, ayudando a perder peso excesivo o a mantenerse en el peso ideal.
  • Ayuda a conciliar el sueño.
  • Fomenta la convivencia entre amigos y familiares, además de dar la oportunidad de conocer gente.
  • Reduce la violencia en personas muy temperamentales.
  • Favorece estilos de vida sin tabaco, alcohol y drogas.
  • Mejora la respuesta sexual.
  • Atenúa la sensación de aislamiento y soledad entre ancianos.
  • Fortalece los pulmones y con ello mejora la circulación de oxígeno en la sangre.
  • Disminuye el colesterol y riesgo de infarto, y regulariza la tensión arterial.
  • Es eficaz en el tratamiento de la depresión.
  • Estimula la liberación de endorfinas, las llamadas "hormonas de la felicidad".
  • Permite una distracción momentánea de las preocupaciones, con lo que se obtiene tranquilidad y mayor claridad para enfrentarlas más adelante.
La cantidad mínima para prevenir enfermedades es de 30 minutos diarios de actividad física moderada. Otros hábitos que deben combinarse con la realización de ejercicios son: la buena alimentación, el descanso adecuado, la higiene y evitar el consumo de sustancias perjudiciales para el organismo, como el tabaco, el alcohol y otros estimulantes.

Gasto Energetico

Energía
La energía se define como la capacidad para trabajar en distintas funciones. En el estudio de la nutrición, se refiere a la manera en la que el cuerpo utiliza la energía localizada en las uniones químicas dentro de los alimentos. En el organismo, la energía se libera mediante el metabolismo de los alimentos, los cuales deben suministrarse regularmente para satisfacer las necesidades energéticas para la supervivencia del cuerpo.
Entre estos procesos se encuentran reacciones químicas que llevan a cabo la GUP síntesis y mantenimiento de los tejidos corporales, conducción eléctrica de la actividad nerviosa, el trabajo mecánico del esfuerzo muscular y la producción de calor para mantener la temperatura corporal.
Gasto Energético
El gasto energético es la relación entre el consumo de energía y la energía necesaria por el organismo. Para el organismo mantener su equilibrio, la energía consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser igual al gasto energético total diario
El cuerpo humano gasta energía de distintas maneras
  • en reposo
  • actividad voluntaria
  • el efecto térmico de los alimentos
El conjunto del gasto energético podemos dividirlo en:
-Tasa metabólica basal
-Gasto de actividad Física
-Acción dinámica de los alimentos

martes, 1 de septiembre de 2015

Machucones o Aplastamineto

Definición:Una torcedura de dedo involucra dolor en las articulaciones e inflamación en los nudillos. Las torceduras de dedos son una forma de lesión por impacto, y son muy comunes entre los deportistas (por ejemplo, cuando golpean una pelota de baloncesto con un dedo extendido).

Manejo:
Asegúrate de que la lesión no sea una fractura ósea. 
Todas las torceduras de dedos implican dolor e hinchazón, pero debes ser capaz de mover tu dedo cerca de su rango completo de movimiento. Si sientes un dolor insoportable cuando tratas de mover tu dedo, es probable que sea una fractura del hueso. Esta lesión se debe tratar con un médico, ya que no se podrá tratar adecuadamente en casa.
Toma ibuprofeno. El ibuprofeno ayuda con la torcedura de un dedo de dos maneras: reduce el dolor y mitiga la hinchazón y la inflamación.
Descansa el dedo afectado tanto como puedas. La lesión sanará más rápido si el dedo no se pone bajo tensión constante. Si te torciste el dedo durante un partido de baloncesto o de fútbol, por ejemplo, evita jugar de nuevo mientras la lesión esté sanando. La actividad vigorosa agravará la lesión y aumentará el tiempo de curación.
Aplica hielo al dedo lastimado o algo congelado . El hielo ayuda a reducir la respuesta inflamatoria, lo cual reduce la hinchazón. El hielo también puede bloquear algo de dolor. Durante el primer día de la lesión, aplica hielo al dedo durante 20 minutos cada hora. Envuelve el hielo en una toalla antes de aplicarlo a la piel; esto reduce el riesgo de congelación.
Junta el dedo lesionado a un dedo adyacente. Usa una cinta para "pegar" el dedo atascado al dedo del costado. El dedo adyacente servirá como una férula y evitará que el dedo lesionado se mueva demasiado y agrave la lesión.
Eleva el dedo afectado tanto como sea posible. Siempre que sea posible, mantén el dedo lesionado por encima del nivel de tu corazón. Esto aumentará el flujo de sangre venosa de la zona, lo cual ayudará a la eliminación de residuos durante el proceso de curación.
Retira la cinta médica cuando la inflamación y el dolor hayan desaparecido. Después de un par de días, la lesión habrá sanado casi por completo. Retira la cinta médica para restaurar tu rango de movimiento, pero continúa evitando la actividad extenuante hasta que el área haya sanado por completo.







Quemaduras por agentes quimicos

La exposición a un producto químico no siempre es evidente. Usted debe sospechar una exposición a un químico si una persona por lo demás sana resulta enferma sin una razón aparente, en particular si se encuentra un recipiente vacío de uno de estos productos en los alrededores.
La exposición a químicos en el trabajo durante un período de tiempo prolongado puede producir síntomas cambiantes, a medida que la sustancia química se acumula en el cuerpo de la persona.
Síntomas:    ° Dolor abdominal
    ° Dificultad respiratoria
    ° Labios y piel azulada o roja brillante
    ° Convulsiones (crisis epiléptica)
    ° Mareos
    ° Dolor de cabeza
    ° Ronchas, picazón, inflamación, náuseas, vómitos o debilidad como resultado de una reacción alérgica
    ° Irritabilidad
    ° Dolor en el área donde la piel estuvo en contacto con la sustancia tóxica
    ° Erupción, ampollas o quemaduras en la piel
    ° Pérdida del conocimiento

Primeros auxilios:
 ° Cerciórese de que se haya eliminado la causa de las quemaduras y trate de no entrar en contacto con ella. Si el químico es seco, retire cualquier excedente con un cepillo, evitando sacudirlo hacia los ojos. Retire cualquier prenda de vestir o joyas que estén contaminadas.
 ° Lave la piel contaminada por la sustancia química con agua corriente del grifo durante unos 15 minutos o más.
° Trate a la persona por shock si parece mareada, pálida o si tiene una respiración rápida y poco profunda.
 ° Aplique compresas húmedas y frías para aliviar el dolor.
° Cubra el área quemada con un apósito estéril seco (si es posible) o con un trozo de tela limpio. Proteja el área quemada de presión o fricción.
° Las quemaduras menores por sustancias químicas generalmente sanan sin mayor tratamiento. Sin embargo, si hay una quemadura de segundo grado o tercer grado o se presenta una reacción corporal generalizada, consiga ayuda médica inmediatamente. En casos graves, no deje a la persona sola y observe cuidadosamente si se presentan reacciones que afecten a todo el cuerpo.

No se debe:
    ° NO aplique ningún remedio casero, como ungüentos o bálsamos, a una quemadura química.
    ° NO se contamine con la sustancia a medida que suministra los primeros auxilios.
    ° NO toque las ampollas ni retire la piel muerta de una quemadura por químicos
    ° NO trate de neutralizar ningún químico sin consultar con el Centro de Toxicología o con un médico.

Quemaduras por sustancias químicas en el ojo

Una persona que ha tenido contacto con sustancias químicas en un ojo necesita atención inmediata. El ojo afectado se debe lavar de inmediato con agua corriente suavemente si es posible por 15 min, use sus dedos para mantener ojo abierto, deberá mover el ojo las veces que pueda. Nunca usar neutralizante o lavaojos y debe ir a  emergencias. El médico puede aplicar un anestésico local para aliviar el dolor.

lesiones con objetos punzo Cortantes

Definición: La herida punzante es causada por cualquier objeto que penetra en la piel y ocasiona un agujero pequeño o grande. Muchas de las lesiones permanecen en la superficie pero otras pueden ser a flor de piel.

Manejo:
° Revise la herida. Asegúrese de que ninguna parte del objeto ha quedado en el interior.
° Compruebe que objeto ha causado la herida punzante. Debe estar intacto o entero. Si falta alguna parte, es justo asumir que puede haber quedado dentro de la herida.
° Deje que la herida sangre por su propia cuenta. Usted debe saber cuando debe ser detenida aplicando presión sobre ella.
° Para detener una hemorragia mayor, aplique una suave presión con una venda o paño limpio.
° Limpie la herida. Asegúrese de lavarse las manos antes de tocar la herida. Use un jabón suave y agua.
° Use un par de pinzas para sacar la basura o suciedad dentro de la herida.
° Asegúrese de aplicar alcohol en las pinzas.
° Aplique ungüento antibiótico sobre la herida. Utilice una gasa o un hisopo limpio.

 ° Si la herida es demasiado grave, asegúrese de consultar a un médico. El paciente debe recibir una vacuna contra el tétanos, especialmente si hay heridas profundas.



Dolores dentales

Definición:Un dolor de diente o dolor de muela suele ser el resultado de caries dentales o de una infección. La caries dentales a menudo son causadas por una higiene dental deficiente, aunque la tendencia a padecerlas también es en parte hereditaria.
Algunas veces, el dolor que se siente en el diente en realidad se debe a un dolor en otras partes del cuerpo. Esto se denomina dolor referido o irradiado. Por ejemplo, un dolor de oído algunas veces puede causar dolor de muela.
Aun así existen varios motivos para un dolor dental o en la boca se deben atender de la siguiente manera:

Tipos y Manejo:
Dolor en dientes y muelas - enjuáguese la boca con agua tibia. Con el hilo dental, elimine cualquier resto de comida que haya podido quedarse entre los diente y después enjuáguese. Si tiene alguna hinchazón, colóquese una bolsa de frío instantáneo en la mejilla (aplicándola durante 20 minutos y descansando otros 20 minutos). No aplique calor. Para aliviar el dolor se puede tomar una aspirina o similar. No se la coloque directamente encima de la encía, ya que podría quemarse. Acuda a su dentista lo antes posible.

Residuo atrapado entre los dientes - intente quitar el residuo con hilo dental y a continuación enjuáguese bien la boca para eliminar cualquier resto que haya podido quedar. No intente quitar el residuo con objetos afilados o puntiagudos. Si no puede quitárselo, acuda al dentista.

Aftas o llagas en la boca - las aftas son pequeñas heridas que se forman dentro de la boca, en la parte interior de la mejilla, en las encías o en la lengua. Pueden aparecen cuando nos mordemos la mejilla, nos cepillamos los dientes con demasiada fuerza o nos quemamos con comida demasiado caliente, o por irritaciones debidas a los aparatos de ortodoncia o a las dentaduras postizas. La acción efervescente de los limpiadores oxigenados elimina los restos de comida y otros irritantes de la llaga. Al sellar, el líquido se transforma en una delgada barrera flexible que protege la zona afectada, sellando las terminaciones nerviosas durante horas, para que pueda usted seguir comiendo y bebiendo sin dolor.

Caída de dientes debida a golpes - si es posible, recupere el diente. Si es un diente de leche, colóquelo en un recipiente con leche, agua salada o la propia saliva del paciente. Si no dispone de estos líquidos, colóquelo en agua. Si es un diente permanente tenga mucho cuidado de no tocar la raíz y vuelva a poner el diente en su sitio con mucho cuidado. Acuda al dentista inmediatamente.

Rotura de un diente - limpie suavemente la suciedad o residuos que puedan quedar en la zona afectada con un limpiador oral antiséptico. Coloque una bolsa de frío instantáneo en la zona de la cara correspondiente al diente roto para minimizar la hinchazón. Si el diente se ha quedado con un borde afilado, cúbralo con parafina (cera) para que no corte las encías o la mejilla. Acuda inmediatamente al dentista.


Mordisco en el labio o la lengua - con una gasa estéril, aplique presión directamente en la zona que esté sangrando durante 15 a 20 minutos. Enjuáguese con un limpiador oral para aliviar la hemorragia y limpie la herida. Si hay hinchazón, aplíquese una bolsa de frío instantáneo o hielo. Si la herida sigue sangrando, acuda a urgencias.

Posicion Antishock

Obligatoria en paciente shocados o que hayan tenido gran pérdida de sangre; también en lipotimias.
Posición antishock - Postura en la cual se elevan las piernas de un paciente en decúbito supino entre 20 y 45 grados para favorecer el retorno venoso a los órganos vitales o cohibir hemorragias a nivel de las extremidades inferiores.

Esta postura a veces se menciona como Posición de Trendelemburg, pero en realidad se diferencia de esta porque nunca se baja el torso del paciente respecto del plano paralelo al suelo, y por lo tanto no es necesario que el paciente se encuentre sobre una camilla o superficie plana (como un tablero espinal) para que se lleve a cabo.


Piquete de ojos

Definición:Pueden ocurrir de diversas formas. Alguien puede, accidentalmente, meter un dedo en tu ojo durante un concurso deportivo o un objeto puede golpearte justo ahí. Los piquetes de ojo no sólo son dolorosos sino que pueden derivar en serias heridas si no son tratadas.

Dolor ocular:
El dolor ocular se puede describir como una sensación urente, pulsátil, dolorosa o lacerante en o alrededor del ojo. También se puede sentir como si tuviera algo alojado en el ojo.

Causas:
Muchos factores pueden causar el dolor en los ojos o a su alrededor. Busque atención médica inmediata si el dolor es intenso, no desaparece o causa pérdida de la visión.
Algunas cosas que pueden provocar dolor ocular son:
    ° Infecciones
    ° Inflamación
    ° Problemas con los lentes de contacto
    ° Resequedad en los ojos
    ° Glaucoma agudo
    ° Problemas sinusales
   °  Neuropatía
    ° Fatiga ocular
    ° Dolor de cabeza
    ° Gripe

Manejo:
Lesiones oculares provocadas por golpes en el globo ocular:
Los síntomas pueden ser hematoma en el ojo, visión borrosa, manchas o zonas de visión negras. En este caso, con los ojos cerrados y sin intentar tocar el ojo herido, se debería lavar la zona de los párpados con abundante agua. Es conveniente aplicar compresas de agua fría o hielo y tapar el ojo afectado con gasas húmedas mientras se acude al especialista. Es importante no ejercer presión excesiva sobre el ojo.
Pequeñas abrasiones por cuerpos extraños
El ojo puede sufrir lesiones por un objeto extraño en el ojo como tierra, partículas de polvo, pequeñas piedras, etc. También puede resultar dañado por rasguños con algún objeto o con las uñas. Otra de las causas que producen rozaduras son las lentes de contacto si están mal colocadas, si se utilizan durante un tiempo demasiado prolongado, si se utilizan durante el sueño, si se emplea una esterilización inadecuada o si se retiran de manera incorrecta.

La acción más inmediata en el primer caso es parpadear repetidamente para poder expulsar la partícula. Si no se consigue, puede que el objeto extraño esté incrustado por lo que se debería acudir inmediatamente al oftalmólogo para extraerlo. En ningún caso se debe intentar retirar por uno mismo ya que se corre el riesgo de rascar la superficie del ojo.

Espasmo Diafragmatico

Definición:Se trata de molestia que aparece entre la parte baja de las costillas, abdomen y espalda, sobre todo en personas con mala condición física que hacen ejercicio o esfuerzos considerables, y aunque es un problema que no genera mayor complicación, ocasiona la suspensión momentánea de la actividad que se realiza.

Causas:
El diafragma se contrae hacia abajo en la inhalación y lo hace hacia arriba cuando echamos el aire y parece que hay dos teorías acerca del dolor:
Una de ellas es que los ligamentos que unen el estómago con el músculo respiratorio diafragma, tiran hacia abajo debido a las oscilaciones de la carrera y es entonces cuando se produce el dolor.
Otra teoría es que debido a la regulación del flujo sanguíneo cuando hacemos deporte, gran parte de la sangre se dirige a los músculos implicados en el movimiento y se restringe la sangre en el diafragma, lo que ocasionaría fatiga y dolor.

Manejo:
° Deténgase y sople
° Si no puede recostarse cuando le dé el dolor, al menos deténgase y presione profundamente con sus dedos sobre la parte que le duele. Generalmente será justo abajo del as costillas, del lado derecho. Entonces, apriete sus labios y sople lo más fuerte posible. Eso debe aliviar la tensión sobre su diafragma y correrá sin dolor.
° Si camina lentamente, con los brazos levantados sobre su cabeza, realizará otra forma rápida para eliminar la tensión. Inhale profundamente a medida que eleva sus brazos y exhale lentamente a medida que los vaya bajando.
° Para detener los dolores de costado antes de que empiecen, respire completa y profundamente empujando el abdomen hacia afuera con cada inhalación mientras está haciendo ejercicio. Par que sienta cómo se hace, recuéstese sobre su espalda con un libro sobre el abdomen. El libro debe elevarse con cada inhalación y sus hombros no deben moverse. La respiración abdominal también ayuda a fortalecer las paredes abdominales. Los músculos abdominales fuertes brindan una faja interna de soporte; así hay menos rebote y menos presión sobre el diafragma.
Vaya con lentitud cuando empiece una nueva actividad. Aumente poco a poco la intensidad y duración de su ejercicio, hasta que su cuerpo y su respiración estén acondicionados al aumento de actividad.
Los alimentos grasos, altos en proteínas, como la carne roja y los productos lácteos tienden a permanecer más tiempo en su estómago. Eso puede causar presión y bajar el diafragma. Si debe comer y correr, busque alimentos más digeribles, como, por ejemplo, medio plátano maduro.



Deshidratacion

Definición:
La deshidratación ocurre cuando el cuerpo no tiene tanta agua y líquidos como debiera. Puede ser leve, moderada o grave, según la cantidad de líquido corporal que se haya perdido o que no se haya repuesto. La deshidratación grave es una emergencia potencialmente mortal.

Causas:
Usted puede resultar deshidratado si pierde demasiado líquido, no toma suficiente agua o líquidos o ambos:
° Su cuerpo puede perder demasiados líquidos a causa de:
° Sudoración excesiva, por ejemplo, a causa del ejercicio en clima cálido
° Fiebre
° Vómitos o diarrea
° Orinar demasiado (la diabetes no controlada o algunos medicamentos, como los diuréticos, pueden provocar que usted orine mucho).

Síntomas:
Signos de deshidratación leve o moderada:
    ° Sed
    ° Boca seca o pegajosa
    ° No orinar mucho
    ° Orina amarilla oscura
    ° Piel seca y fría
    ° Dolor de cabeza
    ° Calambres musculares
    ° Signos de deshidratación grave:
    ° No orinar u orina amarilla muy oscura o de color ámbar
    ° Piel seca y arrugada
    ° Irritabilidad o confusión
    ° Mareos o desvanecimiento
    ° Latidos cardíacos rápidos
    ° Respiración rápida
    ° Ojos hundidos
    ° Apatía
    ° Shock (falta de flujo sanguíneo a través del cuerpo)
    ° Inconsciencia o delirio

Cómo se trata la deshidratación (manejo):
• En el caso de un lactante con deshidratación importante debe ser hospitalizado inmediatamente.
• Grados menores de deshidratación pueden tratarse dando a beber con frecuencia pequeñas cantidades de agua, o bien, leche y agua.

• En los adultos, la deshidratación se puede tratar generalmente con agua, añadiendo a esta un poco de sal; si la causa es una enfermedad, como cólera o diabetes, es necesario tratar al paciente en un hospital.


Luxacion

Definición:
Una luxación o dislocación es una lesión de las articulaciones (donde dos o más huesos se unen) en la que los extremos de los huesos se salen de sus posiciones normales. Esta lesión deforma temporalmente e inmoviliza la articulación y puede provocar dolor repentino y muy intenso.
Las luxaciones suelen producirse en las articulaciones principales (hombros, caderas, rodillas, codos y tobillos), aunque también pueden darse en las pequeñas articulaciones de los dedos, los pulgares y los dedos de los pies.


Manejo:
° Localizar la articulación afectada. Si la víctima sospecha que se ha dañado la espalda, el cuello o la cadera, no moverla. Llamar al número de emergencias y esperar a que acudan, sin abandonar a la víctima en ningún momento.
 ° Inmovilizar el miembro en la posición en la que se encontró (sin manipular) con un cabestrillo o una férula improvisada (cartones y lazos aprentando la parte afectada). El objetivo es que el miembro se mueva lo menos posible, pero observando que no quede demasiado ajustado. En el caso de una subluxación, colocar el miembro en una posición anatómica normal e inmovilizar de manera que el paciente esté cómodo.
 ° Si existen heridas, antes de inmovilizar el miembro se deben limpiar y cubrir con gasas estériles o paños limpios.
 ° Aplicar frío local (hielo, bolsas de agua fría) para reducir la inflamación y el dolor.
 ° Dejar la articulación en reposo absoluto.
 ° Una vez asegurada la articulación, trasladar al accidentado a un hospital para que se le hagan las pruebas pertinentes y le administren el tratamiento adecuado.

Causas:
° Hombro: puede luxarse tanto hacia delante como hacia atrás; la mayor parte de las veces por un mal apoyo del brazo o a causa de movimientos muy bruscos.
° Cadera: provocada por fuertes impactos en la pierna que hacen palanca y causan la luxación.
° Rodilla: la articulación de la rodilla es más compleja, ya que intervienen varios huesos, y la luxación se puede producir en cualquiera de las uniones. Normalmente la causa de la dislocación es una rotación forzada, mal apoyo y traumatismos.
° Tobillo: esta articulación es la que suele sufrir más lesiones traumatológicas. El tobillo debe soportar todo el peso del cuerpo, amortigua los golpes y sufre constantemente pisadas en terrenos con desniveles. Una persona desentrenada que apoye mal el pie tiene más probabilidades de luxarse, al igual que las personas obesas que sobrecargan la articulación. Un simple escalón basta para lesionar un tobillo.
° Codo: la dislocación del codo es más común en niños que en adultos, sobre todo por las caídas al empezar a andar, o los tirones cuando se les agarra de la mano.
° Espalda: las vértebras de la columna también pueden cambiar de posición o fracturarse. Estos suelen ser casos donde ha habido un fuerte traumatismo, como una caída a gran altura o un accidente de tráfico.

Síntomas:
° Dolor agudo e intenso, sobre todo al intentar mover la articulación o cargar peso.
° Zona hinchada y amoratada.
° Si hay afectación nerviosa, el afectado sentirá sensación de hormigueo y posible parálisis.
° Deformación del miembro, que adopta una postura antinatural.
° Imposibilidad de mover el miembro.



Esguince

Definición:
El esguince es una lesión ligamentosa que se produce cuando hay un sobre-estiramiento de este tejido. Los ligamentos brindan estabilidad a las articulaciones, son el pegamento de los huesos, son verdaderos cordones que unen hueso con hueso. Se localizan por todo el cuerpo, existiendo articulaciones que tienen más y otras menos.


Causas:
Las causas de los esguinces son diversas. Algunas caídas, torceduras o golpes pueden desplazar la articulación de su posición normal, distendiendo o rompiendo los ligamentos que mantienen esa articulación. Un esguince puede ocurrir cuando uno se:
° Cae en un brazo
° Cae en un lado del pie
° Tuerce una rodilla.
Los esguinces más frecuentes afectan a la extremidad inferior. Tobillos y rodillas llevan la delantera. Un esguince de tobillo (puede ocurrir por el solo hecho de pisar mal, la clásica “doblada” del pie hacia adentro. El paciente se queja por dolor lateral de tobillo y la “hinchazón” del pie suele ser inmediata.

Síntomas:
    ° Dolor articular
    ° Dolor muscular
    ° Hinchazón
    ° Rigidez Articular
    ° Se produce un cambio de color en la piel, especialmente equimosis

Manejo:
°  Aplicar hielo inmediatamente para reducir la inflamación. Envuelva el hielo en un pedazo de tela y no lo aplique directamente sobre la piel.
° Envuelva firmemente un vendaje alrededor del área afectada, pero no apretado, para limitar el movimiento.
° Mantenga elevada la articulación inflamada más o menos a nivel del corazón, incluso mientras duerme.


° Descanse la articulación afectada por varios días.

Desmayo

Definición:Es una breve pérdida del conocimiento debido a una disminución del flujo sanguíneo al cerebro. El episodio dura menos de un par de minutos y usted se recupera de forma rápida y completa. El término médico para desmayo es síncope. 

Consideraciones:
Cuando usted se desmaya, no solamente pierde el conocimiento sino que también pierde el tono muscular y el color en la cara. Antes de desmayarse, también puede sentir debilidad o náuseas y la sensación de que la visión se está constriñendo (visión del túnel) o que los ruidos se van desvaneciendo en el fondo.

Causas:
Un desmayo puede ocurrir mientras o después de que usted:
·        Tose muy fuerte.
·        Está defecando (especialmente si hay esfuerzo).
·        Ha estado parado en un lugar durante mucho tiempo.
·        Está orinando.
Los desmayos también pueden estar relacionados con:
·        Estrés emocional
·        Miedo
·        Dolor intenso
Otras causas de desmayo:
·        Ciertos medicamentos, como los que se usan para la ansiedad, la depresión, la hipertensión arterial y las alergias (estos fármacos pueden provocar una caída de la presión arterial).
·        Consumo de alcohol o de drogas.
·        Hiperventilación.
·        Nivel bajo de azúcar en la sangre.
·        Convulsiones.
·        Una baja súbita en la presión arterial (como por ejemplo, por sangrado o deshidración grave).
·        Incorporarse repentinamente desde una posición estando acostado.
Entre las razones menos comunes pero más graves están: cardiopatía (como el ritmo cardíaco anormal o ataque cardíaco) y accidente cerebrovascular. 

Cuidados ó manejo:
Si usted tiene antecedentes de desmayo, siga las instrucciones del médico sobre la forma de prevenirlo. Por ejemplo, si conoce las situaciones que le causan desmayos, evítelas o cámbielas.
Levántese desde una posición de sentado o acostado en forma lenta. Si la toma de una muestra de sangre le causa desmayo, coméntele al médico antes de un examen de sangre y asegúrese de estar acostado en el momento de hacer el examen.

Usted puede tomar medidas de tratamiento inmediato cuando alguien se ha desmayado:
·        Revise las vías respiratorias y la respiración de la persona. De ser necesario, llame al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos) y comience a dar respiración artificial y RCP.
·        Afloje las ropas apretadas alrededor del cuello.
·        Levante los pies de la persona por encima del nivel del corazón (más o menos 12 pulgadas o unos 30 cm).
·        Si la persona vomita, gírela de lado para evitar que se ahogue.


·        Mantenga a la persona acostada durante al menos 10 a 15 minutos, preferiblemente en un espacio fresco y calmado. Si esto no es posible, siéntela hacia adelante con la cabeza entre las rodillas.

hiperventilacion

Definición:Es una respiración rápida o profunda que puede ocurrir con ansiedad o pánico. También se denomina hiperrespiración y puede dejarlo a uno con una sensación de falta de aliento.


Consideraciones:
Usted inhala oxígeno y exhala dióxido de carbono. La excesiva respiración produce bajos niveles de dióxido de carbono en la sangre, lo cual causa muchos de los síntomas de la hiperventilación.

El hecho de sentir mucha ansiedad o tener un ataque de pánico son las razones usuales por las que usted se puede hiperventilar. Sin embargo, la respiración rápida puede ser un síntoma de una enfermedad, como:


·        Sangrado
·        Trastorno pulmonar o cardíaco
·        Infección

El médico determinará la causa de la hiperventilación. La respiración rápida puede ser una emergencia médica por la que usted necesita tratamiento, a menos que la haya experimentado antes y el médico le haya dicho que usted mismo la puede tratar.
A menudo, el pánico y la hiperventilación se vuelven un círculo vicioso: el pánico conduce a que se presente respiración rápida y respirar rápidamente puede hacer que usted sienta pánico.
Si usted experimenta hiperrespiración con frecuencia, puede tener el síndrome de hiperventilación que se desencadena por emociones de estrés, ansiedad, depresión o ira. La hiperventilación originada por pánico puede estar relacionada con un miedo o fobia específicos, como el miedo a las alturas, a morir o estar en espacios cerrados (claustrofobia).
Si se presenta el síndrome de hiperventilación, usted podría no estar consciente de que está respirando rápidamente. Sin embargo, puede ser consciente de tener muchos de los otros síntomas, como:
·        Eructos
·        Distensión abdominal
·        Dolor torácico
·        Confusión
·        Vértigo
·        Resequedad en la boca
·        Mareos
·        Espasmos musculares en las manos o en los pies
·        Entumecimiento y hormigueo en los brazos o alrededor de la boca
·        Palpitaciones
·        Dificultad respiratoria
·        Trastornos en el sueño
·        Debilidad

Causas:
·        Ansiedad y nerviosismo
·        Sangrado
·        Cardiopatía como insuficiencia cardiaca congestiva o ataque cardiaco
·        Medicamentos (como en el caso de una sobredosis de ácido acetilsalicílico)
·        Infección como neumonía o sepsis
·        Cetoacidosis y afecciones médicas similares
·        Enfermedad pulmonar como el asmaenfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o embolia pulmonar
·        Ataque de pánico
·        Embarazo
·        Dolor intenso
·        Situaciones en las que hay una ventaja psicológica al tener una enfermedad dramática y repentina (por ejemplo, trastorno de somatización)
·        Uso de estimulantes
·        Estrés

Cuidados ó manejo:
El médico lo examinará y mirará si hay otras causas de su hiperventilación.
Si el médico le ha dicho que su hiperventilación se debe a ansiedad, estrés o pánico, hay medidas que usted puede tomar en el hogar. Usted, sus amigos y los miembros de la familia pueden aprender técnicas para evitar que se presente y prevenir ataques futuros.
Si usted comienza a experimentar la hiperventilación, el objetivo es elevar los niveles de dióxido de carbono en la sangre, con lo cual se terminarán la mayoría de los síntomas. Las formas de hacer esto abarcan: 
1.    El hecho de ser tranquilizado por un amigo o un miembro de la familia puede ayudarle a relajar la respiración. Palabras como "lo estás haciendo muy bien", "no tienes un ataque al corazón" y "no vas a morir" son de mucha ayuda. Es sumamente importante que la persona que le esté ayudando permanezca calmada y le transmita estos mensajes con un tono de voz suave y relajado.
2.    Para incrementar el nivel de dióxido de carbono, es necesario tomar menos oxígeno. Para lograr esto, usted puede respirar a través de los labios fruncidos (como si estuviera apagando la llama de una vela) o se puede cubrir la boca y una fosa nasal y respirar por la otra fosa.

A largo plazo, las medidas para ayudarlo a detener la hiperventilación abarcan:
1.    Si le han diagnosticado ansiedad o pánico, acuda a un psicólogo o psiquiatra para que le ayude a entender y tratar esta afección.
2.    Aprenda ejercicios respiratorios que le ayuden a relajarse y respirar desde el diafragma y el abdomen, en lugar de hacerlo desde la pared torácica.
3.    Practique técnicas de relajación de manera regular, como la relajación muscular progresiva o la meditación.
4.    Haga ejercicio de manera regular.

Si estos métodos solos no previenen la hiperventilación, el médico puede recomendar un medicamento betabloqueador.