viernes, 28 de agosto de 2015

Sincope de Hidroncucion

¿Qué es?
Es la súbita pérdida de conocimiento como consecuencia del repentino impacto con el agua fría, se considera como una manifestación extrema del reflejo por inmersión, ese fenómeno que frena los latidos del corazón cada vez que se introduce la cabeza bajo el agua

Prevención
Se puede prevenir evitando entrar al agua:
  • De forma súbita
  • Después de una exposición prolongada al sol
  • Con la digestión en curso
  • Después de una intensa actividad física
Si se da el caso de un paro cardiaco hay que realizar una Reanimación Cardiopulmonar

Maniobra de Valsalva

¿Qué es?
 Es un método utilizado para ayudar a disminuir la frecuencia cardíaca anormalmente rápida, ayuda a controlar la taquicardia

Aplicación
Se puede aplicar la maniobra sentado o acostado haciendo lo siguiente:
-Respire Profundamente
-Tapese la nariz y mantega su boca cerrada
-Exhalé con fuerza por alrededor de 10 a 15 segundos
otra persona debe poner su mano en su abdomen para comprobar la respiración

Maniobra de Marcante-Odaglia
Precisa que se tapone su nariz de la misma forma que en Valsalva. Para aumentar la presión en la cavidad nasal no intenta soplar, sino que aprieta con la lengua hacia arriba y hacia atrás (no con la punta, sino con la parte posterior). El efecto conseguido es el mismo, al aumentar la presión el aire pasa por la trompa de Eustaquio compensando el oído.

Barotraumas

Barotrauma del oído: Es una molestia en el oído debido a las diferencias de presión entre la parte interna y la parte externa del tímpano.
Se causa ya que la trompa de Eustaquio esta obstruida y no permite una igualación entre la presión del exterior y la del oído.
Sus síntomas son:
-Mareo
-Dolor o molestia
-Taponamiento en los oídos
- Hipoacusia
Se pude tratar masticando goma de mascar, inhalar y luego exhalar mientras mantiene cerradas las fosas nasales y bocas, chupar una golosina o bostezar


Barotrauma de senos paranasales: Se produce por la diferencia de presión que se genera durante la inmersión entre las cavidades de los senos paranasales y el medio ambiente, debido a una  mala permeabilidad de los canales de ventilación y drenaje de los senos.
Sus síntomas son:
-Dolor en el área local
-Epistaxis
Su tratamiento es fundamentalmente medico, a base de vasoconstrictores, corticoides y antibióticos
Se Recomienda evitar el buceo en situación de congestión nasal.

Barotrauma empastes dentales: Es un barotraumatismo que se produce por la entrada de aire en una carie o un empaste mal hecho. Presenta dolor y su prevención es llevar una correcta higiene dental y efectuar una visita anual al dentistas.

Broncoespasmo

¿Qué es?
Un broncoespasmo es una contracción anormal del músculo liso de los bronquios, lo que resulta en un estrechamiento y obstrucción de la vías respiratorias.

Causas
La causa más común de broncoespasmo es el asma , aunque otras causas incluyen infecciones respiratorias, enfermedades pulmonares crónicas (incluyendo el enfisema y la bronquitis crónica), choque anafiláctico, o una reacción alérgica a los productos químicos.

Diagnostico
El diagnóstico se basa en el examen clínico en el que se pueden encontrar sibilancias, poca circulación de aire y signos generalizados de un ataque de asma

Tratamiento
Se suelen usar medicamentos antiinflamatorios para tratar la inflamación subyacente y los broncodilatadores para aliviar los síntomas del broncoespasmo

Broncoaspiración

¿Qué es?
Es el paso accidental de alimentos solidos o líquidos a las vías respiratorias, puede causar a asfixia. Puede  darse como consecuencia de padecimientos que dejen al enfermo en un estado de inconsciencia.

Causas
La broncoaspiración puede presentarse como consecuencia de padecimientos que dejen al enfermo en un estado de inconsciencia o incapaz de moverse. También suele ocurrir con los bebés, o con los niños pequeños, ya que comúnmente se llevan a la boca todo objeto que encuentran a la mano. Sobre todo cuando se trata de cosas pequeñas que pueden obstruir las vías respiratorias y provocar asfixia en caso de no ser expulsadas a tiempo.

Síntomas
-Dificultad para respirar
-Crisis de tos
-Ruido al respirar
-Cambios en el timbre o intensidad de la voz
-Perdida del conocimiento

Tratamiento
Lo mejor es extraer el objeto o sustancia que obstruye las vías respiratorias por medio de maniobras de primeros auxilios. Si éste no se libera con facilidad, es posible que sea necesaria una traqueotomía

Contusion

¿Qué es?
Lesión o daño causado al golpear o comprimir una parte del cuerpo sin producir herida exterior.

¿Cuándo se da?
Se da cuando se produce un golpe, caída o cualquier impacto sobre la piel, pero sin llegar a romper su continuidad ni ocasionar heridas abiertas, las contusiones mas comunes se dan en la cabeza, rodillas y manos.

Tipos:
  • Contusiones mínimas: no se consideran de riesgo y no necesitan tratamiento.
     
  • Leves o de primer grado:  el golpe causa la rotura de capilares y algunos vasos sanguíneos  en la piel aparece el típico cardenal de color rojo violáceo a causa de la salida de la sangre fuera del sistema circulatorio.
     
  • Moderadas o de segundo grado: el impacto es más fuerte, y afecta a vasos mayores que al romperse provocan un acúmulo de líquidos en la zona lesionada, causando así un hematoma.
     
  • Graves o de tercer grado:  lesiona los vasos de manera que la sangre deja de irrigar la zona, lo que provoca la necrosis (o muerte) de los tejidos.
Formas de tratamiento:
Se pueden tratar aplicando frio local durante las primeras 24 horas, guardar reposo, baños de contraste metiendo la extremidad en agua fría y caliente alternadamente con una inmersión de 5-4 min.
Nunca se debe tratar aplicando calor, no pinchar y/o vaciar los hematomas y no mover  la extremidad afectada.

Metodo R.I.C.E

¿Qué es?
Es un tratamiento casero para la mayoría de las lesiones, que consiste en el descanso (rest), hielo (Ice), comprensión (compression) y elevación (elevation), de las primeras letras de sus palabras ingles viene su nombre de Método R.I.C.E.

¿Cómo Funciona?
El descanso ayuda a la recuperación del cuerpo, el hielo es envuelto en una tela poniéndolo sobre la lesión durante quince minutos esto ayuda a relajar la zona afectada, la compresión tiene como objetivo la irrigación de la sangre en la lesión esto se puede lograr con un vendaje que permita la circulación de sangre y que no se apreté mucho y la elevación reduce la presión arterial en la zona afectada.

El fortalecimiento lento del área lesionada después de que haya sanado es recomendable para evitar que casi todas las lesiones vuelvan a ocurrir. Su médico o terapeuta físico puede recomendarle ejercicios específicos, entre ellos ejercicios de rango de movilidad, de estiramiento de músculos, y entrenamiento con peso específico.